
Subtítulo: 20 años de oficio
Lleva bordando arpilleras unos 20 años, comenzó el año 2000 en la Fundación Solidaridad. Participó del Encuentro Nacional de Bordadoras en Concepción, representando a la Región Metropolitana. Recientemente sus arpilleras fueron elegidas para ser parte del calendario de la CEPAL el año 2019 y para ilustrar el libro «Las Arpilleras: Una historia contada con hilo y aguja» y «La Tortuguita» de la escritora Marjorie Agosin el año 2022.
- Contáctame aquí
- Sígueme en redes sociales
Historia
Para Cynthia Imaña, bordar es mucho más que un oficio: es un acto de conexión profunda con la memoria, la creatividad y la comunidad. Cada puntada que traza con sus manos lleva consigo historias, emociones y significados que trascienden lo individual. En sus arpilleras y bordados, los hilos se convierten en ecos de identidad, resonando tanto en su vida personal como en la colectiva de quienes participan y se reconocen en sus piezas.
Su proceso creativo comienza con una idea, que puede surgir de un impulso personal o de un encargo. Cynthia la plasma en un dibujo previo, definiendo la composición, los colores y los materiales más adecuados. La sustentabilidad es clave en su trabajo: utiliza telas y retazos reciclados, transformando materiales cotidianos en vehículos de expresión artística. Cada obra se construye completamente a mano, desde el bordado hasta las terminaciones, cuidando cada detalle para que cada hilo cumpla un propósito estético y narrativo.
El significado de su obra se extiende más allá de la estética. Cynthia utiliza el bordado y la arpillera como herramientas para contar historias y visibilizar experiencias. Sus piezas son relatos visuales que capturan la belleza efímera de lo cotidiano, la memoria colectiva y la identidad de quienes participan de ellas. A través de sus fotobordados y bordados tradicionales, explora las emociones, los recuerdos y los conflictos sociales, transformando la práctica artesanal en un medio de ilustración y narrativa.
En su vida, el oficio textil tiene un valor tanto artístico como social. Para Cynthia, bordar es un medio para acompañar procesos comunitarios, generando espacios de encuentro donde las personas pueden expresar sus historias y reflexionar sobre su identidad. Sus talleres no solo enseñan técnicas, sino que fomentan la creación colectiva y la conciencia de pertenencia, consolidando la artesanía como herramienta de transformación social.
El acercamiento al oficio comenzó desde niña, cuando bordar, coser y tejer eran parte de su entorno rural y de su juego cotidiano. Con el tiempo, estas prácticas se transformaron en una vocación. La influencia de su herencia aymara, con una rica tradición textil, marcó profundamente su camino, enseñándole a valorar la función cultural y simbólica del trabajo con hilos y fibras. Esta conexión ancestral se refleja en la sensibilidad y profundidad de sus obras.
Su trabajo también está íntimamente vinculado al territorio de la Región Metropolitana. Aunque la tradición de la arpillera tiene raíces urbanas, Cynthia la adapta a su entorno, reflejando en sus piezas las complejidades de la vida en la ciudad: movimientos sociales, problemáticas colectivas y esperanzas compartidas. Cada obra es, así, un puente entre la tradición textil y la realidad contemporánea, integrando memoria, territorio y compromiso social.
El aporte cultural de Cynthia es significativo: representa sentimientos colectivos y fortalece la identidad de las comunidades. Sus bordados funcionan como narrativas visuales que permiten reconocer experiencias compartidas, valorando la memoria y la historia de quienes participan en la creación de las piezas.
Consciente de la importancia de preservar estos saberes, Cynthia se dedica al traspaso del oficio mediante talleres de arpillera, bordado y fotobordado en distintos espacios comunitarios. Allí enseña técnicas, transmite conocimientos y fomenta la valoración de la artesanía como un medio de expresión cultural y construcción de identidad. Cada taller se convierte en un lugar de aprendizaje y de conexión, asegurando que la tradición del bordado siga viva y continúe generando vínculos entre personas y territorios.
Para Cynthia, bordar es un acto de resistencia, memoria y encuentro. Cada puntada une historias, emociones y territorios, recordando que el arte textil no solo decora, sino que teje comunidad y fortalece la identidad cultural.
Obras y Procesos
Explora la galería de imágenes y sumérgete en el talento y la dedicación de los artesanos y artesanas.
